Manuel Nieves

Torero, tengo miedo torero

Tengo miedo torero.   Estoy seguro que Pedro Lemebel usó sangre en remplazo de tinta, en cada párrafo se notaba su revolución marginal, quería un cielo rojo donde los que nacen con la alita rota puedan volar con libertad.  (…)leer Tengo miedo torero te sumerge en una atmósfera que solo el amor te puede dar, Lemebel era un visionario que usó la literatura como herramienta para materializar su protesta, su yo poético, una brisa constante en narraciones de historias densas que sucedieron en la dictadura de Pinochet. Como alguna vez lo dijo en su entrevista, no pretendía ser escritor, su obra se encontró en pedazos de papeles dispersos en su mesa, algunos con manchas de rubor y no consideraba que era algo con valor literario, era su loco afán de escribir. Ya con el tiempo descubrió que él escribía crónicas. No obstante, leer Tengo miedo torero te sumerge en una atmósfera que solo el amor te puede dar, Lemebel era un visionario que usó la literatura como herramienta para materializar su protesta, su yo poético, una brisa constante en narraciones de historias densas que sucedieron en la dictadura de Pinochet. Pedro Lemebel y Roberto Bolaño eran amigos, hay una entrevista que se la consideró perdida por varios años y que sucedió en 1998, se encuentra la exquisitez de una buena conversación, hablando incluso del arribismo literario, que muchos usaron para trepar, algo que los dos estaban de acuerdo porque la literatura es un elemento escrito totalmente social. Precisamente la médula de cada una de sus obras tiene un argumento social muy claro, una estructura gramatical que se confunde muchas veces, escribiendo palabras mapuches, luego castizas y así, viceversa. Carlos y la Loca del Frente, siguen el camino de una historia llena de contratiempos emocionales, enfangados en un contexto histórico de la dictadura chilena y del objetivo de ambos. Carlos, un joven guapo que hace uso de sus encantos varoniles para el afecto que tiene la Loca del frente y poder cumplir lo que venía planeando hace mucho tiempo, el atentado contra Pinochet. La Loca del frente, que en sus buenos tiempos fue cabaretera y quien no tiene amigos, sino amores, que canta canciones de Sara Montiel y que se ha quedado en el tiempo juntas con la casa que habita, lugar donde Carlos complota contra el sistema. Pedro, desde su óptica de narrador, abarca el tema de la homosexualidad unida a los afectos, una forma muy propia y original de hacer política desde sus cuerpos, ya que en 1988 junto a su compañero Francisco Casas, formaron un colectivo para protestar haciendo intervenciones artísticas (en el fondo completamente políticas) y la más famosa fue acaso Las yeguas del Apocalipsis utilizando el cuerpo como estrategia política de resistencia. En tengo miedo torero no son indiferentes al amor, el miedo, la pobreza, la protesta, el prejuicio y la tolerancia y se capta la esencia de la doble interpretación, del juego de palabras, del miedo al torero, que sin embargo termina sucumbiendo al amor del protagonista, el autor deja al aire si el miedo que tiene Loca del frente es a enamorarse o a que el atentado termine por involucrarla, o también que sus vecinas, las chismosas, quienes la conocen como Loca, la llaman por vivir en el frente del edificio derrumbado o si es realmente consciente que es la metáfora perfecta que simboliza la revolución de todo un pueblo y que ella simbólicamente en una protesta hace frente. Con un final abierto, desde mi punto de vista, esta novela con ribetes históricos, debe leerse con la óptica del amor, la diversidad y los cambios, que tanta falta nos hacen.  

La naranja mecánica, ¿ficción o distopía?

Novela de ficción y tal vez distópica, nos narra la historia de un joven en situaciones extremadamente violentas, que se contraponen con toda laxitud al tipo de métodos científicos basados en el comportamiento que quiere implantar el gobierno para remediar de alguna manera la violencia en las calles.  A él se suman el grupo de amigos que en un ambiente de cofradía comparten similitudes de contrariar al sistema que poco a poco los va abortando por su indefendible forma de actuar.  Tenía ciertas dudas de que si La Naranja Mecánica es distópica o es puramente ficción, puesto que desde 1962 hasta nuestros días, la realidad ha superado a la ficción, y no me refiero a los tratamientos alternativos para solucionar ciertas alteraciones mentales, sino a la forma de violencia que emplean los jóvenes para hacerle frente a un sistema que no lo representa. Me atrevo a especificar más al compararla con la versión cinematográfica que realizó Stanley Kubrick, que nos muestra una versión más visual de los hechos, lindando con lo surreal y distópico en las  escenas que él propone y que fueron muy aplaudidas entre la crítica y el público de ese entonces. Por eso, Anthony Burguess escribió, según mi punto de vista, una novela con un tema original, con ciertos aires egocentristas, subestimando al futuro que en ese tiempo parecía lejano y que hoy es una realidad que mira al pasado con desdén, desorden y nostalgia. Una distopía porque narra el caos en una sociedad del futuro, basando sus argumentos en problemas cotidianos y experimentos sociales alternativos con un efecto boomerang en el individuo.  El libro fluye con naturalidad y en eso precisamente está lo valioso del libro, la frescura de la crudeza de los drugos para cometer hechos delictivos, creando personajes erotizados desde el   subconsciente y que Burguess no los victimiza, si no los pone ahí como pruebas vivientes de un sistema que falla solo para algunos.  Exhibiendo los tratamientos correccionales basados en la psicología más pura, como el condicionamiento clásico, mediante el método Ludovico ¿Aló Pavlov? Entonces nos encontramos con un libro novedoso, con una excelente estructura, digno de leerse con una botella de vino, sin problemas ni metáforas escondidas. Por el contrario, hay una riqueza y pienso, no ha sido explotada por el lector, que es el idioma que el escritor inventó para la comunicación codificada entre los jóvenes: el Nadsat, el idioma Juvenil de La Naranja Mecánica, mezcla de jerga con habla y vocablos rusos, eslavos, latinos y gitanos.   El libro fluye con naturalidad y en eso precisamente está lo valioso del libro, la frescura de la crudeza de los drugos para cometer hechos delictivos, creando personajes erotizados desde el   subconsciente y que Burguess no los victimiza, si no los pone ahí como pruebas vivientes de un sistema que falla solo para algunos. Estoy seguro que hace más de cincuenta años esta joya literaria que tengo en mis manos: La Naranja Mecánica, habría sido, como suele pasar, absorbida por su éxito, su historia y su firme propósito de querer crear una sociedad donde los rebeldes tienen un castigo que los alecciona a seguir bajo los regímenes sociales de sus tiempos. Pero no fue así, La Naranja Mecánica trascendió a ese contexto, porque se agarró en historias universales teniendo como parte importante en su trama la música clásica y una narrativa totalmente visual e innovadora, salvándolo del desasosiego de leer una historia plana y carente de licencias literarias, y que la hicieron un clásico que, a cincuenta años de su edición, sigue llamando la atención por su peculiar historia y su fondo de impecable narración, sin perderte en el tiempo ni en el espacio.   Les obsequio algunas palabras, para ver si podemos comunicarnos, después de leer el libro, con el idioma de los drugos:  – Babuchca: Anciana – Bogo: Dios -Brato: Hermano -Cala: Escremento -Cluvo: Pico -Glasso: ojo -Klevo: Pan Espero que lo disfruten. 

Roberto Bolaño, el genio desolado

Conocí de Roberto Bolaño al leer una entrevista en una revista chilena, en el aeropuerto de Santiago de Chile, a dos años antes de su muerte. Quedé tan emocionado con su forma de ver el mundo y con la descripción de su personalidad arrollante, que sin pensarlo dos veces me fui a una librería y compré “llamadas telefónicas», me impresionó mucho la forma de narrar, tanta alegoría, realidad y metáforas juntas, me quedo con esta frase: “Pero yo prefiero callar, decía, no tiene sentido añadir a este dolor más dolor o añadir al dolor tres enigmas diminutos”.  Roberto Bolaño, que nada tiene que ver con el actor mexicano, más que el parecido con su nombre, de eso estoy muy seguro, nació en Chile en 1953. A los 15 años había decidido ser escritor, quizá esta premura de ocupación expresada a través de su talento marcó su adolescencia priori de los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida. Tras su muerte, que ocurrió a los cincuenta años, nos dejó un legado literario de valor incalculable y sobre todo de contribución a la literatura latinoamericana y mundial, convirtiéndose así en uno de los escritores más influyentes en la lengua castellana, siendo tres de sus obras consideradas por escritores y críticos dentro de los 15 primeros puestos de los mejores libros en los últimos 30 años. Algo innegable para su talento.   (…)nos dejó un legado literario de valor incalculable y sobre todo de contribución a la literatura latinoamericana y mundial Posterior a esa adquisición, digna lectura de un viaje de más de ocho horas, compré 2666, novela póstuma que me pareció agresiva, paradójica, con un sentido del humor especialmente distinto,   sin entrar en detalles, es un libro portentoso, inclusive llegué a pensar que Bolaño quiso sobrepasar el cómo formalismo de la biografía, hay mucho de él en este libro.  Encontrarle cariño y admiración a un escritor es muy difícil para mí, así es que, emocionado como un fan enamorado, seguí la ruta de su creación, leyendo Las putas asesinas, Relatos Salvajes, Nocturno de Chile, Estrella distante, Amuleto, Amberes, La universidad desconocida, La pista de hielo, entre algunas más.  Roberto Bolaño también fue poeta, encontró la mejor manera de expresar sus emociones y sentimientos a través de ellos, su prosa poética abarca distintos temas con su peculiar toque, libre de convencionalismos sociales y también culturales, sus temas relevantes fueron el amor, los sueños, la muerte o la desolación. Exento a su estilo, Roberto, fue el principal fundador del Movimiento Infrarrealista, el cual, como él, buscaba la expresión libre de la propia posición vital independientemente de los convencionalismos, límites impuestos por la sociedad y las formas.  Ahora ando leyendo Putas asesinas y ando adormilado intentando grabarme cada línea en la cabeza. Mientras todos duermen, el libro es el lucero y les obsequio esta frase: Ahora no hay tiempo para aburrirse, la felicidad desapareció en algún lugar de la tierra y solo queda el asombro. Bonus track: Bolaño también hacía poesía, lean algunos versos. Musa Era más hermosa que el sol  y yo aún no tenía 16 años.    24 han pasado  y sigue a mi lado.   A veces la veo caminar  sobre las montañas: es el ángel guardián  de nuestras plegarias.  Es el sueño que regresa   con la promesa y el silbido.  El silbido que nos llama  y que nos pierde.  En sus ojos veo los rostros… 

Clásico es amarte

En un país donde la lectura es un privilegio y comprarse un libro es un lujo, resulta imprescindible volver a los grandes clásicos literarios. Por eso hoy, justo hoy donde las nubes caprichosas forman en el cielo un conjunto de Molinos de viento, les hablaré de uno de mis clásicos favoritos: El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. En un lugar de la selva de cuyo nombre no quiero acordarme, sentado sobre la rama de un árbol que por mi peso roza la hojarasca, tratando de mantener un equilibrio en el que me sienta cómodo, escribo en mi cuaderno los buenos momentos que tuve cuando lo leí por primera vez, a los seis años.  Les cuento un secreto: me identifiqué al toque ante el primer gráfico: Un hombre muy delgado sobre un caballo y en la mano una majestuosa espada. Fue mi primer héroe. Luego fui creciendo con diversas ediciones que me obsequiaban mis tíos. Aprendí lo importante y motivadora que es la amistad cuando se tienen objetivos y sueños.  He vivido aventuras que nunca me las imaginé. Aprendí sobre el idealismo del Quijote y el realismo de Sancho Panza, pero sobre todo la lealtad de este último. Empecé también con mis primeros miedos, he aquí otro secreto: volverme loco. Es que a mis 15 años había leído muchos clásicos, revistas, diarios y recuerdo claramente esta frase: Del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro. Ese era yo de adolescente, dando mis primeros pasos hacia la hipocondría, pero eso ya es otra historia que se afianzaron en otros libros.  A mi parecer, los libros de la literatura clásica son los pilares en los que descansan los otros clásicos, una estructura piramidal infinita, en el que cada uno de nosotros y según su generación escogerá el suyo, también tus sobrinas y las hijas de tus sobrinas. Una herencia magnífica que nos dejan como legado los grandes autores. Debo confesar que con este libro aprendí a usar el diccionario y a cumplir unos de los primeros retos que propuso mi padre: aprender dos palabras diarias, sinónimos y antónimos incluidos. No sé si para bien o para mal, mi primera chapa en la escuela fue el quijote porque mi hermano, hasta el día de hoy, era gordito y mi mejor amigo. Recuerdo con mucha pena, cuando una inverosímil lluvia, que duró casi diez días, inundó mi casa y en ella la biblioteca familiar, y mi impotencia de poder salvar solo unos cuantos ejemplares de la enciclopedia Espasa. Ahora, con cierta nostalgia, veo mi biblioteca llena de libros que he leído y otros muchos que quizá nunca leeré. Veo un ejemplar que logré obtener gracias a un buen trato con un amigo librero, se parece al primero que tuve. Lo saco de la pila, le abro sus paginitas débiles, veo que algunas palabras desaparecieron, no por la tinta, si no por el poco uso. Huelo las páginas, tienen un olor especial, quizá como el recuerdo de la infancia. Con tantos libros que leer, volviera una y otra vez a este. A volver a vivir, a recordar que un clásico no solo te enseña, sino te forma como lector, en la coherencia sublime de atizar el conocimiento y divertirte. Te enseñan que no son difíciles, pues como él pregunta: ¿No sabes tú que no es valentía la temeridad?. Son tantas frases que nos inculcaron en el olvidado arte de pensar. Por eso y más te he querido y escogido como mi clásico preferido. Hay amores que no se olvidan, hay circunstancias que los mantienen vivos, son los vínculos que crean entre la historia y el lector, su entorno. Las emociones que son catarsis como lágrimas mal contenidas. Sí, clásico es amarte, leerte y recordarte: Perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado de parecer loco como yo, haciéndote caer en el error en que yo he caído, de que hubo y hay caballeros andantes en el mundo.